Donde mi vida es más saludable

¿Ansiedad? Estos son sus 5 síntomas principales en adultos

El 10% de los adultos sufren algún síntoma de ansiedad, conoce los más frecuentes en este artículo.

NOTA: Este artículo es meramente informativo y no está vinculado a diagnósticos sanitarios, si detectas que padeces algún síntoma consulta con un profesional.

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo y la mente ante situaciones percibidas como amenazantes o estresantes. Es una emoción que todos experimentamos en algún momento de la vida.

No obstante, cuando esta respuesta se desequilibra y se convierte en una presencia constante, puede alterar significativamente la calidad de vida de los adultos. Los trastornos de ansiedad recurrentes, a menudo despliegan episodios donde sentimientos de ansiedad intensa y temor, alcanzan la cumbre en cuestión de minutos, desencadenando lo que se conoce como ataques de pánico. En este delicado equilibrio entre la ansiedad común y sus formas más severas, se encuentran atrapados los adultos.

Es importante destacar que la ansiedad se manifiesta de manera única en cada persona y afecta de diversas maneras en su bienestar. El tratamiento de la ansiedad puede implicar sesiones terapéuticas, cambios en el estilo de vida o incluso medicamentos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y desarrollar el bienestar emocional.

En este artículo veremos las complejidades de la ansiedad en la vida adulta, explorando cómo se manifiesta y afecta a nivel emocional, físico y cognitivo.

Sensación de peligro inminente

La sensación de peligro inminente es un síntoma característico de la ansiedad, donde la percepción de amenaza o riesgo se intensifica de manera desproporcionada, generando una sensación de que algo negativo está a punto de suceder.

La mente ansiosa tiende a interpretar situaciones cotidianas como potencialmente peligrosas, desencadenando respuestas físicas y emocionales intensas. Pueden experimentarse síntomas como palpitaciones, sudoración, temblores y una sensación generalizada de malestar.

Agitación y nerviosismo

Cuando la ansiedad se apodera, la agitación y el nerviosismo se manifiestan como una dificultad para quedarse quieto, ya sea físicamente o en la mente. Las personas afectadas pueden notar que sus manos tiemblan o que se sienten impulsadas a realizar movimientos repetitivos.

Este estado de hiperactividad interna puede contribuir a la fatiga, ya que el cuerpo y la mente están constantemente en alerta. La capacidad para relajarse se ve afectada, creando un desafío adicional para aquellos que buscan aliviar los síntomas de la ansiedad.

Dolencias físicas

La ansiedad no solo impacta la mente, sino también el cuerpo. Los síntomas físicos como dolores de cabeza, dolores musculares, problemas gastrointestinales, tensiones en el cuello y en los hombros pueden ser señales de ansiedad. Estos síntomas a menudo se manifiestan cuando el cuerpo reacciona al estrés crónico.

Dificultades para concentrarse

La mente ansiosa puede estar constantemente dividida, lo que resulta en dificultades para concentrarse en tareas específicas. La ansiedad puede afectar la memoria y la capacidad para procesar información, lo que impacta negativamente en el rendimiento laboral y las actividades diarias.

Problemas de sueño

El insomnio y otros trastornos del sueño son síntomas comunes de la ansiedad en adultos. Las preocupaciones persistentes pueden dificultar conciliar el sueño o mantenerlo durante la noche. Los adultos con ansiedad a menudo experimentan despertares frecuentes, interrumpiendo el ciclo de sueño normal. A su vez, la falta de sueño puede exacerbar otros síntomas de ansiedad, creando un ciclo perjudicial.

Reconocer y comprender los síntomas de la ansiedad es el primer paso hacia el alivio. Si experimentas alguno de estos síntomas de manera persistente, buscar apoyo profesional es crucial. La ansiedad no es una carga que debas llevar en silencio. Al entender estos signos, podemos abordar la ansiedad de manera proactiva, promoviendo la salud mental y el bienestar emocional en la vida adulta.

Referencias:
1- National Library of Medicine Abril 24, 2023: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470361/
2- Judith Ann Tate University of Pittsburgh Julio 8, 2010: https://core.ac.uk/download/pdf/12208743.pdf
3- National Library of Medicine Abril 6, 2017: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6526963/
4- National Library of Medicine Noviembre 4 2017: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5748347/
5- National Library of Medicine Noviembre Septiembre 5 2003: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3181635/